través de la transformación digital
En materia de salud digital, en Latinoamérica y el Caribe se encuentra que solo 11 países de la región cuentan con una legislación que define la historia clínica electrónica, y 14 países adoptaron una estrategia de salud digital1.
Adicionalmente se conoce que en esta región un 30% de las muertes evitables corresponden a la falta de acceso a los servicios de salud2. Estos datos nos demuestran que existen deficiencias estructurales en los sistemas de salud, que quedaron al descubierto con la llegada de la pandemia causada por el Coronavirus, la cual tomó al mundo por sorpresa.

El intercambio de la información y los sistemas de información a lo largo de todos los niveles del sistema de atención de la salud (paciente, equipo de atención, organización de atención de salud y el entorno político y económico) son fundamentales para brindar un acceso universal a la salud y asegurar su continuidad. Este enfoque más holístico en la salud pública permitirá una interacción oportuna para hacer frente a las emergencias de salud a través del uso de herramientas innovadoras que complementen los enfoques tradicionales de los epidemiólogos. Así se tendrá una comprensión completa de la salud de las personas mediante la vigilancia epidemiológica en tiempo real y un registro de los datos en forma precisa, sin dejar de lado los grupos poblacionales vulnerables.3
La Organización Panamericana de la Salud a través de su artículo “La transformación digital para una salud pública más equitativa y sostenible en la era de la interdependencia digital” plantea ocho principios centrados en las cuatro esferas de un sistema de salud sostenible (humana, social, económica y ambiental) para la transformación digital del sector de la salud3:
Pese al contexto en el que la humanidad ha estado envuelta en los últimos años nos ha demostrado el gran potencial que ofrece la transformación digital para la salud, es indispensable que esta vaya de la mano de la inclusión digital, con el objetivo de no dejar a nadie atrás3.
1. Informe BID: La transformación digital de los sistemas de salud salva vidas y baja costos. (2022, 7 abril). Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.iadb.org/es/noticias/informe-bid-la-transformacion-digital-d...
2. Marco Sectorial de Salud (2021, 17) Banco Interamericano de Desarrollo https://idbdocs2.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=EZSHARE-1348179246-4
3. García Saisó S, Marti MC, Mejía Medina F, Pascha VM, Nelson J, Tejerina L, et al. La transformación digital para una salud pública más equitativa y sostenible en la era de la interdependencia digital. Rev Panam Salud Publica. 2022;46:e1. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.1
Para mayor información, comunicarse con: Dirección Médica Novartis Farmacéutica, S.A. (AC). Anillo Periférico 30-31, Zona 11, 01011, Ciudad de Guatemala, Guatemala, Centroamérica. Apartado Postal 1115. PBX (502) 2422-8400. Fax (502) 2422-8606. Novartis Pharma AG, Basilea, Suiza ® = Marca registrada. Material exclusivo para uso de pacientes. Número P3: CC2212150435 START DAY: 15/12/2022 END DAY:15/12/2024. Cualquier información sobre productos que no sean de Novartis se basa en información disponible al momento de esta presentación. Para información médica adicional [email protected]. No se autoriza la grabación o toma de fotografías del material y tampoco difusión por medios no autorizados por Novartis.